lunes, 6 de mayo de 2024

Nuestra realidad actual

 ACTIVIDAD 1.- Da lectura al siguiente texto y anota en tu cuaderno un resumen o sintesis. Minimo media cuartilla.

Hasta ahora solamente hemos puesto en evidencia que es cuestionable el modo en que se ha configurado nuestra realidad en las últimas décadas. Como sabes, nosotros vivimos en los inicios del siglo xxi, aún nos encontramos en un periodo de transición entre lo que fue el desarrollo del siglo xx y la actualidad; conservamos aún muchas de las prácticas y costumbres que tuvieron lugar en el siglo pasado, pero también se han creado muchas cosas nuevas. El desarrollo tecnocientífico que tenemos en la actualidad es exponencialmente más grande que el que teníamos hace 30 años, y muchísimo más grande que el que se tenía en la Revolución Industrial. Nosotros, en la actualidad, conocemos y tenemos prácticas sobre cosas que más de la mitad de la gente que haya existido en toda la historia jamás imaginó. Tenemos al alcance de la mano cientos de miles de datos sobre cualquier cosa en el mundo. Basta con una búsqueda en Google para saber cuál es la distancia entre el Sol y la Tierra, para saber cuál es la estrella más cercana o para saber cuándo es el cumpleaños de nuestro artista favorito. Tenemos millones de bites en conocimiento almacenados en una red que no podemos tocar, y sin embargo, esa red nos es indispensable. 

¿Qué haríamos si desapareciera el Internet? Toda nuestra forma de vivir se vendría abajo, los dispositivos electrónicos, las computadoras, los smartphones se volverían completamente obsoletos. Viviríamos una de nuestras peores pesadillas. Pero no necesitamos llegar a ese extremo para ver cómo, aunque tengamos tanta información en el bolsillo, nuestros dispositivos y nuestro trabajo se vuelven obsoletos. Seguramente conoces a alguien, o eres ese alguien, que compra todos los productos Apple que salen al mercado. En cuanto aparece en el mercado un nuevo iPhone muchas personas quieren comprarlo, porque representa cierto estatus, estatus que una empresa tecnocientífica nos ha vendido.

El marketing de la empresa Apple está diseñado para que deseemos ocupar un lugar más alto en nuestra esfera social, como si un pedazo de cristal con aluminio y plástico decidiera si eres mejor o peor persona. Lo peor viene cuando ese nuevo dispositivo sale a la venta, porque el anterior, que costó miles de pesos o dólares, se convierte prácticamente en basura. Todo el trabajo que costó ganar el dinero necesario para comprar un iPhone-n pierde todo su valor cuando aparece el iPhone-n+1; y esto mismo ocurre con la mayoría de nuestros aparatos electrónicos. La actualización constante y acelerada de los dispositivos tecnológicos produce obsolescencia. Entramos en un estado donde las capacidades económicas, y sociales en general, no pueden alcanzar el desarrollo tecnológico, y ahí es donde empiezan los problemas. Otro ejemplo de cómo la sociedad se ve rebasada por el desarrollo tecnológico es la creación y actualización de las Inteligencias Artificiales (IA). Estas nuevas herramientas pretenden facilitar y mejorar algunas prácticas cotidianas como la creación de imágenes y el estudio o la búsqueda de información. También pretenden ayudar en la indagación de respuestas respecto de lo que es la mente humana, y si es posible crear una consciencia a partir de un algoritmo programado. Sin embargo, el desarrollo de tales herramientas supera las condiciones éticas, legales y de otras índoles de la sociedad actual. En un artículo de Forbes, Bernard Marr (2023) enumera 15 de los mayores riesgos a los que nos vemos expuestos con el uso desmedido y poco controlado de las IA. 

ACTIVIDAD 2.-  Con los siguientes puntos; elabora un mapa conceptual o cuadro sinoptico .

Aqui algunos de los mayores riesgos a los que nos vemos expuestos con el uso desmedido y poco controlado de las Inteligencia Artificial. 

1. Falta de transparencia La falta de transparencia en los sistemas de IA, especialmente en los modelos de aprendizaje profundo que pueden ser complejos y difíciles de interpretar, es un problema acuciante. Esta opacidad oscurece los procesos de toma de decisiones y la lógica subyacente de estas tecnologías. Cuando las personas no pueden comprender cómo un sistema de IA llega a sus conclusiones, puede generar desconfianza y resistencia a adoptar estas tecnologías.

3. Preocupación por la privacidad Las tecnologías de IA suelen recopilar y analizar grandes cantidades de datos personales, lo que plantea problemas relacionados con la privacidad y la seguridad de los datos. Para mitigar los riesgos para la privacidad, debemos abogar por una normativa estricta de protección de datos y prácticas seguras de tratamiento de los mismos.

4. Dilemas éticos Inculcar valores morales y éticos a los sistemas de IA, especialmente en contextos de toma de decisiones con consecuencias importantes, supone un reto considerable. Los investigadores y desarrolladores deben dar prioridad a las implicaciones éticas de las tecnologías de IA para evitar impactos sociales negativos. 

8. Desplazamiento laboral La automatización impulsada por la IA puede provocar la pérdida de puestos de trabajo en varios sectores, sobre todo entre los trabajadores poco cualificados −aunque hay pruebas de que la IA y otras tecnologías emergentes crearán más puestos de trabajo de los que eliminarán−. A medida que las tecnologías de IA siguen desarrollándose y haciéndose más eficientes, la mano de obra debe adaptarse y adquirir nuevas habilidades para seguir siendo relevante en el cambiante panorama. Esto es especialmente cierto para los trabajadores menos cualificados de la mano de obra actual. 

9. Desigualdad económica La IA tiene el potencial de contribuir a la desigualdad económica al beneficiar desproporcionadamente a las personas y empresas ricas. Como ya hemos mencionado, es más probable que las pérdidas de empleo debidas a la automatización impulsada por la IA afecten a los trabajadores poco cualificados, lo que provocará un aumento de la brecha salarial y reducirá las oportunidades de movilidad social. La concentración del desarrollo y la propiedad de la IA en un pequeño número de grandes corporaciones y gobiernos puede exacerbar esta desigualdad, ya que acumulan riqueza y poder mientras las empresas más pequeñas luchan por competir. Las políticas e iniciativas que promueven la equidad económica –como los programas de reciclaje profesional, las redes de seguridad social y un desarrollo inclusivo de la IA que garantice una distribución más equilibrada de las oportunidades– pueden ayudar a combatir la desigualdad económica.

10. Retos jurídicos y normativos Es crucial desarrollar nuevos marcos jurídicos y normativos para abordar los problemas específicos que plantean las tecnologías de ia, como la responsabilidad y los derechos de propiedad intelectual. Los sistemas jurídicos deben evolucionar para seguir el ritmo de los avances tecnológicos y proteger los derechos de todos. 

ACTIVIDAD 3.- Da lectura al texto; extrae 4 preguntas con su respectiva respuesta, asi como identifica 4 palabras que puedas definir y anotalas en tu cuaderno.

Como puedes ver, en los puntos 1, 3 y 10 se plantean los posibles riesgos que se tienen al manejar las IA fuera de los límites de la legalidad, la claridad y la privacidad. Es importante que el estado y nosotros mismos consideremos que nuestra información así como nuestro rostro y otros datos biométricos son manipulados en ocasiones por las IA, y no existe restricción alguna, por ahora, para que dichas tecnologías usen indiscriminadamente nuestra información. Por otro lado, el punto cuatro aborda las posibles complicaciones éticas del uso de la IA. Uno de los casos más populares es la IA conocida como ChatGPT. Su uso y accesibilidad en ocasiones superan los límites de lo admisible, por ejemplo, en la elaboración de tareas, de trabajos académicos o de otras índoles. La autoría de las IA es un problema que aún no tiene una solución concreta. Finalmente, en los puntos ocho y nueve se abordan las complicaciones económicas que puede traer el uso de las IA. Cabe la posibilidad de que el empleo de herramientas de este tipo desplace a las comunidades que ya de antemano son consideradas periferia: los pobres, la clase trabajadora, países subdesarrollados, etc. Es muy probable que solo las grandes empresas o las personas con gran poder adquisitivo se sirvan de las ventajas de las IA, mientras que al resto le tocará sufrir las consecuencias menos favorables. De acuerdo con esto, podemos observar en qué medida el desarrollo de las tecnologías se torna riesgoso al momento de superar las condiciones sociales ordinarias, sobre todo, cuando el desarrollo se da en y por las grandes potencias mundiales como EE. UU., y recientemente China y Japón, pero las condiciones políticas, económicas y sociales son las de los países subdesarrollados o del Sur, como los denomina de Sousa Santos. Se vuelve un reto para países del centro y sur de América, por ejemplo, alcanzar los niveles de desarrollo tecnológico exigidos por el mercado internacional cuando muchas veces sus necesidades básicas como salud, vivienda y alimentación no están cubiertas de manera óptima. México también sufre estas mismas condiciones: solamente el 0.3 % de las personas pueden ser consideradas ricas, mientras el resto se divide en “clase media” y clase trabajadora −estos últimos representando el 68.7 % de la población nacional−. Parece, pues, una cuestión severa y cuestionable que el desarrollo tecnocientífico tenga como único motor y meta el poder, y no cualquier poder, sino el poder del dinero. El filósofo Karl Marx, a lo largo de su obra, critica y señala las implicaciones que tiene el capitalismo, y entre las muchas calamidades observadas por el filósofo reaccionario está el concepto de dinero como motor y objetivo del sistema capitalista. En su ensayo “El poder del dinero”, que se encuentra en su tercer manuscrito, de los Manuscritos Económicos y filosóficos de 1844 (2001), dice, hablando sobre un pasaje de Goethe:

Lo que mediante el dinero es para mí, lo que puedo pagar, es decir, lo que el dinero puede comprar, eso soy yo, el poseedor del dinero mismo. Mi fuerza es tan grande como lo sea la fuerza del dinero. Las cualidades del dinero son mis ‒de su poseedor‒ cualidades y fuerzas esenciales. Lo que soy y lo que puedo no están determinados en modo alguno por mi individualidad. (Marx, 2001)

El dinero es, pues, uno con aquel que lo posee, si no hay dinero no podemos ser ni nosotros mismos. Las exigencias y las expectativas que se posan sobre nosotros en redes sociales, en los anuncios de ropa y joyas, en el arte incluso, nos obligan a desear comprar, a poseer, a depositar todo nuestro esfuerzo y valor en una cifra. Como veíamos en el caso de Apple y sus smartphones, deseamos un estatus que vale trabajo, y ese trabajo termina siendo obsoleto cuando hay una nueva actualización y nuestro iPhone ya no la recibe. Nuestro dinero vale aquí y ahora, no ayer y posiblemente mañana tampoco; el trabajo y el dinero que por él se paga, no valen más de lo que dura un trending topic en Tik Tok. ¿Es, entonces, el capitalismo el causante de todas estas complicaciones respecto de la tecnociencia y el desarrollo tecnológico desmedido? ¿Es este deseo por poseer el que ha llevado a la humanidad a darle el poder absoluto al dinero? La respuesta de Marx sería un rotundo sí. No obstante, nosotros los humanistas debemos ser críticos en todo momento y cuestionar, sin precipitarnos a responder, lo que es favorable o lo que no, lo que ayuda o lo que perjudica y en qué sentido y en qué condiciones. Sí, probablemente el capitalismo sea el origen de todas estas cuestiones, para bien y para mal, pero es algo que no podemos cambiar en el pasado, sino que podemos modificar en el futuro, y no hay mejor manera de hacerlo que comprendiendo los pros y contras de cada una de las acciones humanas con las que nos enfrentamos.

ACTIVIDAD 4.- Con ayuda de la inteligencia artificial ChatGPT, contesta las siguientes preguntas y anotalas en tu cuaderno.

1.- Según Javier Echeverria, ¿cuál es la principal transformación en la práctica científica después de la Segunda Guerra Mundial? 

2.- ¿Qué evento histórico y proyecto científico menciona el texto como un ejemplo del surgimiento de la tecnociencia? 

3.- ¿Cuál es uno de los problemas asociados a la falta de transparencia en los sistemas de IA? selecciona la respuesta correcta: 

  • Desplazamiento laboral. 
  • Dilemas éticos. 
  • Falta de privacidad. 
  • Brecha salarial. 

4.- ¿Qué se sugiere como medida para mitigar los riesgos para la privacidad relacionados con las tecnologías de IA, según el artículo de Forbes, Bernard Marr (2023)? 


5.- ¿Qué implicación tiene el dinero en la identidad y la individualidad del poseedor del dinero?


No hay comentarios:

Publicar un comentario