lunes, 1 de julio de 2024

La experiencia humana para poner en cuestión los aspectos negativos

ACTIVIDAD 1.- Realiza una lectura reflexiva, critica a cada fragmento y contesta las siguientes preguntas de manera extensa y explicativa:

Popol Vuh (reseña sobre la segunda parte, donde se narra la historia de la creación del Sol y la Luna)

 Los hermanos Hunahpú e Ixbalanqué eran unos hechiceros que dedicaban sus días al juego de la pelota. Era tanto su entusiasmo por este juego que los señores de Xibalbá, Hun-Camé y Vucub-Camé, que eran terribles, los aprisionaron y los desvivieron para que no pudieran jugar jamás a la pelota de nuevo. Los enterraron bajo un árbol viejo y estéril que jamás había dado fruto, pero, para su sorpresa, el árbol comenzó a florecer luego de ello y dio frutos. Una noche, Ixquic tomó uno de los frutos y al comerlo oyó las voces de aquellos hermanos que le dijeron que sería la encargada de llevar en el vientre a sus reencarnaciones. Ixquic quedó así embarazada y tuvo a dos gemelos a los que llamó Hunahpú e Ixbalanqué. Con el paso de los años, gracias a un ratón, los hermanos conocieron el juego de la pelota y se volvieron inmediatamente aficionados a ese juego, lo que de nuevo despertó la ira de los señores de Xibalbá. Ellos retaron a los hermanos Hunahpú e Ixbalanqué a jugar, pero fueron derrotados. Lo que llevó a los malvados señores a castigar a los hermanos con distintas pruebas que penosamente los llevarían a la muerte. No obstante, los hermanos regresaron y tomaron el poder de Xibalbá, donde descubrieron su verdadero origen. Ya comprendiendo todo sobre su génesis, y con la confesión de Hun-Camé y Vucub-Camé, ellos rindieron el tributo necesario a sus padres y se elevaron en el cielo. Hunahpú se convirtió en el Sol e Ixbalanqué en la Luna. Uno de los libros más importantes de las culturas nativas de América, en específico de la cultura maya, es el Popol Vuh. En esta peculiar teodicea se cuentan varias historias que tienen que ver con la creación del mundo, de los astros, los humanos y los animales en general. Se dice que estas narraciones están a la altura de clásicos como la Ilíada o las Eddas, y no es de extrañarse, estas obras son el sustento y herencia de culturas muy importantes del mundo, y el Popol Vuh es exactamente eso. En los siguientes enlaces puedes encontrar un video donde se cuenta a grandes rasgos y de manera muy didáctica el contenido de este fascinante libro. Además, te presentamos una versión virtual del texto en español para que lo puedas revisar en casa con calma.


CUESTIONARIO. Contesta las siguientes preguntas de manera extensa y explicativa:

1. ¿Qué tan importante crees que sea el relacionar textos antiguos con nuestro presente?

2. ¿Tienen relevancia para reforzar nuestra comprensión cultural?

3. ¿Te has preguntado si todo lo que vivimos y todo lo que existe tiene un sentido en sí mismo? 

4. ¿Las interpretaciones de sentido que hemos inventado los humanos nos permiten ser más reflexivos o felices, o bien, es una salida fácil?

5. ¿Qué propones para disminuir los aspectos negativos de la experiencia humana (degradación, maldad, violencia, corrupción, vicios, crueldad) que hoy vivimos? 

6. ¿Es posible una vida humana en armonía con todos los otros seres y cosas? 

7. ¿Cómo quieres transformar las cosas que no te agradan de tu entorno? 

8. Describe cómo sería o qué características tendría tu comunidad ideal. . 

9. ¿Hay un final feliz en la existencia?

SEGUNDA PARTE- Lectura 2.

Hoy analizaremos la forma en la que podemos cuestionar en general aspectos negativos de la experiencia humana, tales como la corrupción, violencia y crueldad, para que formulemos críticas sobre las instituciones, discursos o imágenes que las perpetúan. Esto lo haremos a partir de las perspectivas de los filósofos Gilles Deleuze y Jacques Derrida, pues ellos nos invitan a reflexionar profundamente sobre dichas estructuras y discursos que fomentan la negatividad de la experiencia humana. Gilles Deleuze (1925-1995) nos brinda una perspectiva bastante útil para poner en cuestión la violencia. Su objetivo principal es desafiar y poner a prueba las estructuras de poder como las instituciones políticas, que se apropian del poder y el control de la sociedad. En primer lugar, Deleuze nos invita a cuestionar la idea de que en el mundo debe existir una relación de poder-opresión necesariamente. Si continuamos pensando al poder como algo centralizado que tienen unos pocos para dominar a la mayoría, probablemente no alcancemos a ver del todo cómo es que se perpetúa la violencia, es por ello que habría que verlo como algo que se dispersa y se extiende por medio de diversos dispositivos de control, que logran la superposición de unos a otros en sociedades y contextos específicos. No se trata solo de una relación individual entre, por ejemplo, el jefe y el empleado, sino que esta es el reflejo de grandes estructuras y mecanismos ampliamente arraigados en las sociedades en general, de modo que no podemos simplemente cuestionar las relaciones evidentes de poder, sino que debemos analizarlas profundamente para adoptar enfoques más creativos y experimentales cuya finalidad sea desafiar las estructuras que ejercen la violencia, para luego construir organizaciones sociales más sólidas (Deleuze, 2002). Deleuze nos invita a desarrollar estrategias que, al buscar promover la igualdad, la justicia y la libertad, desafíen las instituciones o discursos que oprimen y generan violencia. Con frecuencia la violencia se normaliza y perpetúa por medio de narrativas y discursos hegemónicos, y nosotros debemos cuestionar estas problemáticas creando nuevas narrativas y nuevos conocimientos que tomen en cuenta las experiencias marginalizadas por las instituciones; como dar voz a las comunidades indígenas, a los sectores con bajos recursos económicos o a las comunidades racializadas. La perspectiva deleuziana, en suma, nos lleva a repensar la idea de poder, a explorar los diversos modos en que se presenta y a desarrollar nuevas estrategias para transformar la experiencia del poder. Jacques Derrida (1930-2004), a través de su teoría de la deconstrucción, nos brinda un enfoque bastante útil para cuestionar las instituciones y discursos que promueven la corrupción y la violencia. Esta deconstrucción lo que pretende es desmontar desde los cimientos las estructuras binarias y jerárquicas que se han instaurado en el pensamiento y el lenguaje de las sociedades occidentales. Revelando con ello las contradicciones y errores internos de los discursos de dominación. Un ejemplo de discurso de dominación es la ideología ultraconservadora que manejan algunos políticos en México, donde defienden y promueven la discriminación por clase y la violencia contra los derechos fundamentales de las mujeres. Deconstruir este tipo de discursos nos puede ayudar a, al menos, no establecer discursos generales a cuestiones que deben y necesitan ser analizadas en sus singularidades. En este sentido, deconstruir es cuestionar la naturalización o normalización de conceptos o categorías establecidos en los discursos. Es reconocer que los significados de los conceptos no son fijos, sino que se construyen a partir de los contextos y vivencias de cada sector, comunidad e individuo. No analizar los discursos desde esta perspectiva deconstructiva puede llevarnos a perpetuar discursos de violencia y corrupción, incluso a costa de nuestras propias convicciones. Así pues, la deconstrucción que propone Derrida (2006) hace manifiestas las exclusiones y sublevaciones de los discursos dominantes establecidos y nos permite identificar cuáles son los grupos excluidos y marginados, para que, eventualmente podamos establecer discursos que promuevan la igualdad y la justicia social.

Al identificar exclusiones y sublevaciones en los discursos dominantes, la deconstrucción permite señalar grupos excluidos y  marginados. Esta conciencia crítica es fundamental para la participación activa en la transformación de la sociedad, ya que ayuda a promover discursos que fomenten la igualdad y la justicia social, contribuyendo así a cambios positivos en la estructura social, política, cultural o económica. Gracias a estas perspectivas filosóficas de Deleuze y Derrida, nos es posible abordar la manera en que podemos cuestionar la violencia, la corrupción y la crueldad presentes en las instituciones, discursos e imágenes que nos rodean. Desde la crítica a las formas de poder y control en Deleuze, hasta la deconstrucción de los discursos e instituciones en Derrida, hemos reflexionado respecto de cómo estas perspectivas nos ayudan a desafiar y criticar las estructuras que perpetúan estos aspectos tan problemáticos. Al cuestionar esto, nosotros podemos abrir caminos para superar la violencia, la crueldad y demás aspectos negativos de la vida y experiencia humanas, así como para construir una sociedad más justa.

CUESTIONARIO. Contesta las siguientes preguntas de manera extensa y explicativa:

1. ¿Cuál es el objetivo principal de Gilles Deleuze en relación con la violencia y el poder? 

2. ¿Qué propone Deleuze en relación con los discursos y las instituciones que generan violencia?

3. ¿Cuál es el objetivo principal de la teoría de la deconstrucción de Jacques Derrida? 

4. ¿Qué puede ayudarnos a evitar cuestionar los discursos establecidos?

5. ¿Qué revela la deconstrucción propuesta por Derrida sobre los discursos dominantes?

No hay comentarios:

Publicar un comentario